La Serendipia (Serendipity) es una técnica de creatividad que aprovecha cualquier hecho inesperado como una oportunidad para reflexionar sobre ello y sacar algo creativo o útil.
Es una técnica imaginativa que fue muy popular entre los intelectuales de los años 70. Toma su nombre del antiguo nombre de Sri Lanka, a través de un cuento de Horace Walpole.
Se supone que allí vivieron unos príncipes, sabios y amigos entre sí, que emprendían expediciones al interior de la isla en busca de determinados objetos o elementos concretos. Pues bien, nunca los encontraban; pero siempre volvían con otros objetos, iguales o más útiles, aunque por lo general para otros propósitos.
Se trata de vencer nuestra pereza mental, rompiendo a su vez nuestras defensas lógicas, conscientes y secuenciales, por medio de hallazgos sencillamente inesperados; sólo así podremos encontrar aspectos inesperables de la realidad.
Procedimiento
El uso de catálogos de venta por correo, de grandes almacenes, etc. es proverbial. Una vez enunciado claramente lo que pretendemos «encontrar» (como los príncipes), abrimos el catálogo por una página cualquiera.
¿Qué tiene que ver con el diseño de un nuevo proceso informático, que nos hemos propuesto como tarea, un juego de té fabricado en la República Popular China, de doce tacitas y platos, un elemento mayor – la tetera-, una jarra para la leche, un azucarero con una ranura para la cucharilla; decorado con dragones, con el fondo de las tazas trasluciendo un rostro femenino, etc.?
En la Serendipia (Serendipity) se utilizan también diccionarios, transparencias desenfocadas, la Bíblia, las tragedias de Shakespeare… Se puede utilizar cualquier libro o documento que se tenga a mano.
En la segunda fase la pregunta es: ¿Qué tiene que ver…? ¿Qué sugiere..? Debe aplicarse a cada detalle, por minúsculo que parezca del «object trouvé»; cuidadosamente, registrando escrupulosamente cada relación encontrada, por ridícula o absurda que parezca.
La decodificación debe ser minuciosa e imaginativa: el fondo de las tazas nos sugiere la transparencia que debemos dar al proceso; y así, poco a poco, todo.
En la tercera fase, la de la explotación, se trata de llevar a términos totalmente prácticos cada punto del trabajo anterior.
Aplicar la Serendipia
Puedes utilizar esta técnica no sólo para idear nuevos productos, servicios o «marcos de soluciones», sino también para encontrar salidas; cuando te sientas «acorralado» por una situación demasiado determinada (una negociación agotada o un problema aparentemente «irresoluble», de los que cree que «hay que dejarlo»).
Abre cualquier libro al azar y fíjate, por ejemplo, en la primera palabra de la página par. Trabaja para encontrar relaciones con tu tema y al ver qué sale de estas relaciones. Anota, anota… Mira ahora la página impar y haz lo mismo. Ahora relaciona ambas palabras entre sí, respecto al problema, e intenta hacer bisociaciones.
Naturalmente, «aléjate» tanto como sea necesario del sentido literal de las palabras.
Cuando creas que has agotado las posibilidades, abre el libro por otro lado. Las veces que sea necesario.
Al menos, al final de este ejercicio sabrás mucho más de tu problema. Y, tal vez, al día siguiente, dominarás sensiblemente más la situación; te parecerá otra.
El termino Serendipia (Serendipity)
El término Serendipity según algunos autores (Van Andel, P. «Serendipity: Expect also the unexpected» Creativity & Innovation Mgmt, 1992) lo acuñó en 1754 Horace Walpole, en una de sus cartas en las que hacía referencia un cuento italiano de 1557, «Peregrinaggio di tre figlioli del Re di Sendippo» . En él se habla de tres príncipes que al viajar fueron descubriendo muchas cosas por casualidad y mediante dosis de sagacidad (Maria Molina: … sagacidad de ver más allá de lo obvio … ).
Se traduce por «serendipidad» o «serendipismo» y se define como «encontrar lo que no se busca». Tiene dos atributos: oportunidad + percepción (sagacidad). Oportunidad de encontrarse con algo diferente, nuevo, no esperado + capacidad para ver/reflexionar/percibir algo positivo y/o útil y explicarlo.
Bibliografia
- © Julian Plana Pujol, «Creatividad en la gestión«, Cuadernos ESCA de gestión de sucursales, Serie/Desarrollo de Recursos Humanos, nº 13, Confederación Española de Cajas de Ahorros, Madrid, 1988 * Reproducido con autorización del autor * – Serie Técnicas de creatividad de innovaforum
- © «El término Serendipity» José M. Vicente Gomila – TRIZ XXI