La actividad de pensar es muy rica en formas y estrategias. La Creatividad es una actividad de pensar. Por tanto, independientemente de que podamos aplicar Técnicas de creatividad en una sesión de generación de ideas, el hecho de comprender la naturaleza de la Creatividad es muy importante para poder fomentarla. Por eso hemos recopilado los diferentes tipos de pensamiento. Ser consciente de ello potencia nuestra creatividad.
Analítico
Comprender una situación dividiéndola en partes pequeñas o determinando las implicaciones de una situación paso a paso estableciendo causalidades. Incluye la organización de las partes de un problema o situación en una forma sistemática, haciendo comparaciones de las diferentes características o aspectos, estableciendo prioridades sobre una base racional, identificando secuencias de tiempo, relaciones causales o relaciones condicionales (si … entonces …). En gran medida se contrapone al Pensamiento Holístico
Cuando se piensa analíticamente, se centra la atención en objetos aislados o en las partes que los componen, asignando propiedades a esos objetos y partes para explicar un hecho. Se buscan reglas o condiciones estrictas, que permitan situar a cada entidad (objetos o individuos, se trate de animales o de personas), dentro de categorías discretas que no se solapen. Así, se conciben «tipos» para explicar las cosas («¿Qué tipo de «categoria» es esta «entidad»?») y luego se les van asignando propiedades. Al pensar en tendencias, los pensadores analíticos tienden a «ver» líneas rectas y asumir que todo seguirá en la dirección actual, a menos que ocurra algo que lo impida. (adaptado de Joseph Henrich «Las personas más raras del mundo» p.88)
Aproximado
Una forma de pensar sobre sugerencias e ideas que no fija su significado de una manera muy precisa, sino que los lleva a significar “aproximadamente” lo que se ha sugerido.
Conceptual
Es comprender una situación o problema armando las partes a fin de establecer la totalidad. Incluye la identificación de patrones o conexiones entre situaciones que no están obviamente relacionadas; identificar los elementos clave que subyacen en situaciones complejas. El pensamiento conceptual es la utilización del razonamiento creativo, conceptual o inductivo aplicado a conceptos existentes o para definir conceptos nuevos.
Convergente
Escoger entre muchas opciones para alcanzar una conclusión.
Crítico.
El pensamiento crítico es un tipo de pensamiento que se propone analizar o evaluar la estructura y consistencia de los razonamientos, particularmente opiniones o afirmaciones que la gente acepta como verdaderas en el contexto de la vida cotidiana. Tal evaluación puede basarse en la observación, en la experiencia, en el razonamiento o en el método científico.
El Pensamiento Crítico se basa en valores intelectuales que tratan de ir más allá de las impresiones y opiniones particulares, por lo que requiere claridad, exactitud, precisión, evidencia y equidad. Tiene por tanto una vertiente analítica y otra de evaluación. Aunque utiliza la lógica, intenta superar el aspecto formal de ésta para poder entender y evaluar los argumentos en su contexto y dotar de herramientas intelectuales para distinguir lo razonable de lo no razonable, lo verdadero de lo falso. (Fuente © Wikipedia)
Disponible
Una aproximación a la resolución de problemas que implica apertura y sensibilidad a todas las formas posibles de establecer conexiones.
Divergente
Generar tantas ideas u opciones como sea posible en respuesta a una pregunta abierta o a un reto.
Duro
Denominación propuesta por Roger van Oech, que lo contrapone al pensamiento Suave. Los conceptos duros son muy concretos, sin ambigüedad, mientras que los suaves admiten muchas más matizaciones. El pensamiento duro tiende a ser rigurosamente lógico, preciso, exacto, específico y coherente. En la entrada pensamiento Suave encontrarás una tabla comparativa y una valoración de ambos tipos de pensamiento.
Holístico
El pensamiento holístico no pone el énfasis en las partes, sino en el todo, especificamente en las relaciones entre las partes o en cómo encajan unas con otras. Y, como parte de una gran red de relaciones complejas, se espera que las tendencias no sean lineales en el tiempo e incluso que sean ciclicas por defecto (Joseph Henrich «Las personas más raras del mundo«, P.89).
En gran medida se contrapone al Pensamiento Analítico. La distinción fundamental radica en poner el foco en los «individuos» o en las «partes», como hace el Pensamiento Analítico o hacerlo en sus «relaciones», como hace el Pensamiento Holístico.
Jánico
Denominación propuesta por Albert Rottenberg, psiquiatra norteamericano, en 1971. El pensamiento jánico (del dios romano Jano) se caracteriza por concebir activamente dos o más ideas, imágenes o conceptos opuestos simultáneamente. Los conceptos opuestos o antitéticos se conciben como existentes uno junto al otro o igualmente operativos y verdaderos. Es un pensamiento complejo, diferente del pensamiento dialéctico, de la ambivalencia y del pensamiento de los niños o de los esquizofrénicos. Tiene lugar en plena consciencia, en plena racionalidad y facultades lógicas plenamente operativas pero se hace uso de mecanismos del pensamiento onírico aprovechándose de materiales inconscientes. Es capaz de pensar en un concepto y en su contrario sin problema. (citado por Francisco Rubia en “El enigma de la creatividad”)
Lateral
Creado por Edward de Bono como contraposición y complemento al pensamiento vertical o lógico. Tiene como objetivo el cambio de modelos. Es al mismo tiempo una actitud y una forma de tratar la información. Una buena forma de comprenderlo es en contraposición al Pensamiento Vertical que és el que normalmente denominamos Pensamiento Lógico :
Vertical o lógico | Lateral |
Es selectivo | Es creativo |
Sólo se mueve si hay una dirección en que moverse | Se mueve para crear una dirección |
Es analítico | Es provocativo |
Cada paso ha de ser correcto | No hace falta que los pasos sean correctos |
Se basa en el juicio y en la valoración. | Prescinde de toda forma de juicio y de valoración. |
Se utilita la navegación para bloquear bifurcaciones y desviaciones laterales | No se rechaza ningún camino |
Las categorías, clasificaciones y etiquetas son fijas | No lo son |
Sigue los caminos más evidentes | Sigue los caminos menos evidentes |
Es un proceso finito | Es un proceso probabilístico |
La información se usa con su valor intrínseco, para llegar finalmente a una conclusión mediante su inclusión en los modelos existentes | La información no se usa como un fin sino sólo como un medio para provocar una disgregación de los modelos y su subsiguiente reestructuración automática en nuevas ideas |
© Edward de Bono |
Para conseguir reestructurar la información hace falta previamente una relajación de los modelos rígidos preexistentes. De forma similar a como el pensamiento lógico usa el NO para a la selección de alternativas, de Bono materializa una nueva forma lingüística, PO, para conseguir esta relajación de una manera más eficaz.
Lógico
Es el pensamiento normal, que supone una concatenación de ideas correctas mediante pasos que se pueden justificar. También denominado Pensamiento Vertical en contraposición al Pensamiento Lateral. Para una comparación entre ambos véase Pensamiento Lateral.
Metafórico
Unir dos conceptos de forma que el resultado sea una mejor comprensión de uno de ellos. Se puede practicar respondiendo a las dos grandes preguntas metafóricas:
- ¿A qué se parece esto?
- ¿A qué no se parece esto?
A partir de esto se ha desarrolado la técnica Metáforas (Pensamiento metafórico)
Moonshot
El Pensamiento Moonshot (Moonshot Thinking, literalmente “disparar a la luna”) tiene su raíz en un discurso del presidente estadounidense John Fitzgerald Kennedy que en 1962 desafió a su nación a ir a la luna: “Elegimos ir a la luna Luna en esta década, no porque sean metas fáciles, sino porque son difíciles”.
La esencia del Pensamiento Moonshot es plantearnos objetivos inalcanzables (a priori) que actúen como foco hacia el éxito. La idea es “apuntar muy alto para conseguir llegar lo más lejos posible”: aunque no lográsemos el objetivo, seguro que llegaremos mucho más lejos de lo que habríamos conseguido de otra forma.
Es pensar que lo imposible se puede hacer y después crear la forma de hacerlo. Se trata de una forma innovadora y disruptiva de afrontar retos o proyectos. Se trata de fijarse la luna como objetivo.
La idea de apostar por lo inimaginable, para conseguir un éxito estratosférico. Es tomar la realidad como algo flexible, maleable. Las cosas han cambiado antes, y pueden cambiar de nuevo.
La mentalidad Moonshot invita a experimentar y a perder el miedo al fracaso, algo muy saludable para la creatividad.
Sistémico
Actitud del ser humano que se basa en la percepción del mundo real en términos de totalidades para su análisis y comprensión. Se diferencia de un planteamiento del método científico, que sólo percibe partes de éste y, en muchos casos, de manera incorrecta. Éste nuevo modelo pretende, por tanto, comenzar a desarrollar comunidades comprometidas con un cambio profundo personal y organizativo.
Los contenidos de la disciplina del Pensamiento Sistémico fueron concebidos originalmente por Peter Senge, director de Pensamiento de Sistemas y Aprendizaje Organizacional del MIT en el libro “La Quinta Disciplina”.
(© Computerwolrd, 25-31 octubre 2002)
El termino pensamiento sistémico viene del griego synhistanai, que significa “colocar junto”. Fue usado por primera vez en el siglo XX por el bioquímico Lawrence Henderson, y ganó fuerza con la introducción de la cibernética.
Pensar sistémicamente significa:
- Pensar de forma multidimensional: circular, horizontal, vertical y lateral.
- Focalizar el todo, las partes y, principalmente, promover la interacción entre las partes de un sistema.
- Ser consciente de que el todo nunca puede ser evaluado por el simple análisis de sus partes.
Pensar sistémicamente es multiplicar el número de opciones y, por tanto, crear una mayor habilidad en generar una acción coordinada y dirigida en el sentido de producir una finalidad específica, ya sea personal o profesional.
(© Dr. Lair Ribeiro, Inteligencia aplicada, Ed. Planeta Prácticos, págs. 215-216)
Synvergente
Neologismo inventado por Michael Gelb para describir el uso óptimo de ambos hemisferios del cerebro, el derecho y el izquierdo. Obtenemos mejores resultados en los negocios y en la vida de cada día, dice, cuando combinamos elementos del pensamiento convergente, ordenado, detallista del hemisferio izquierdo, y el pensamiento divergente, creativo, global del hemisferio derecho.
Gelb dice que podemos conseguir este equilibrio, con prácticas tales como llevar diarios personales o blocs de notas, meditando, apreciando como otros piensan de distinta forma (si eres un artista, come con un contable, si eres un contable, invita a un artista a comer) y cultivando un “entorno que alimente la mente” tanto en el trabajo como en casa, con toques tales como usar tanta iluminación natural como sea posible, colgando arte de las paredes, escuchando música clásica en un equipo estéreo de calidad y asegurando que en tus habitaciones el ambiente no esté demasiado cargado, caliente o frio.
Suave
Denominación propuesta por Roger van Oech, que lo contrapone al pensamiento Duro. El pensamiento suave es metafórico, aproximado, difuso, gracioso, juguetón y tolera contradicciones.
Ambos tipos de pensamiento juegan un papel muy importante en el proceso innovador, pero actúan en fases o etapas diferentes. El pensamiento suave es más efectivo en la fase de incubación, cuando se están buscando nuevas ideas. En cambio, el pensamiento duro es conveniente tanto en la etapa de preparación como en la etapa de evaluación de las ideas, así como también en el proceso de llevarlas a la práctica, hasta que se convierten en innovaciones.
Pensamiento duro versus pensamiento suave:
Pensamiento suave | Pensamiento duro |
Metáfora | Lógica |
Sueño | Razón |
Humor | Precisión |
Ambigüedad | Coherencia |
Juego | Trabajo |
Aproximado | Exacto |
Fantasía | Realidad |
Paradoja | Directo |
Difuso | Centrado |
Empuje | Análisis |
Generalización | Específico |
Joven | Adulto |
Vertical
Pensamiento Vertical es una de las formas de nombrar al Pensamiento Lógico, en contraposición al Pensamiento Lateral. Es el pensamiento normal, que supone una concatenación de ideas correctas mediante pasos que pueden justificarse. Para una comparación entre ambos, véase Pensamiento Lateral.
Bibliografía
- © Recopilación: innovaforum, en base a les fuentes citadas en el texto y elaboración pròpia.
- Serie Conceptos sobre creatividad de innovaforum